Cuéntalo Bien
Guía ChaiténTV
“Cómo preparar tu historia para publicarla”
En ChaiténTV somos un medio digital local que cubre historias y noticias de la Provincia de Palena y la Región de Los Lagos. Por la distancia y lo disperso de los territorios, muchas veces no contamos con reporteros en terreno. Por eso, cuando alguien quiere difundir una actividad, un logro o una historia, necesitamos que nos envíe un contenido mínimo viable.
Esta guía busca ayudarte a preparar ese material de forma sencilla, usando solo tu celular. No es un curso de periodismo ni de cine: es un insumo práctico para que tu aporte se transforme en una nota clara, atractiva y de calidad.
1. ¿Qué diferencia una nota de un comunicado?
Aunque suelen confundirse, una nota periodística y un comunicado de prensa cumplen funciones distintas.
- El comunicado es un texto oficial, breve y directo. Normalmente lo prepara una institución para anunciar algo o dar a conocer su postura frente a un tema. Su tono es más frío y se centra en informar de manera puntual.
- La nota periodística, en cambio, busca contar una historia: dar contexto, mostrar a las personas que están detrás del hecho y transmitir emociones. Su propósito es que la comunidad entienda qué pasó, por qué importa y cómo conecta con las personas.
Ejemplo práctico:
- Comunicado: “El colegio San Juan celebró 50 años de existencia con una ceremonia.”
- Nota: “Con emoción, exalumnos y docentes del colegio San Juan celebraron medio siglo de historia en una ceremonia que reunió a más de 300 personas.”
En resumen:
- El comunicado anuncia → “pasó esto”.
- La nota cuenta la historia → “así se vivió, con estas personas, y esto significa para la comunidad”.
Tip práctico:
Cuando prepares información para ChaiténTV, piensa más en cómo lo vivieron las personas que en solo dar el dato frío. Ese detalle humano es lo que convierte un comunicado en una nota.
2. El título tentativo: para qué sirve y cómo escribirlo en 1 minuto
El título es la primera (y a veces única) oportunidad de captar atención. Un buen título anuncia el contenido, persuade a leer y destaca en un mar de información, ayudando incluso a que la nota se comparta mejor en redes. No necesitas que sea perfecto: es tentativo. Luego ChaiténTV lo ajusta.
¿Qué debe lograr?
- Captar la atención: Que la persona quiera abrir la nota.
- Anunciar el contenido: Resumir de forma fiel lo principal.
- Persuadir sin exagerar: Invitar a seguir leyendo, sin trucos.
- Diferenciarse: Que no pase desapercibido entre otros titulares.
Fórmulas rápidas (elige 1)
-
Quién + acción + dónde
Ejemplo: "Alumno de Chaitén obtiene pasantía en Francia"
-
Qué + dónde + cuándo
Ejemplo: "Feria de Emprendimiento reúne a 300 vecinos en El Amarillo"
-
Hito/resultado + quién
Ejemplo: "Colegio San Juan celebra 50 años con comunidad y exalumnos"
-
Quién + para qué/por qué
Ejemplo: "Profesora de Palena crea taller para apoyar a estudiantes rurales"
-
Verbo potente + tema
Ejemplo: "Inauguran laboratorio científico en escuela de Futaleufú"
Errores comunes (evítalos)
- Clickbait (“No vas a creer…”).
- Adjetivos vacíos (“impactante”, “maravilloso”) sin datos.
- Siglas sin contexto (explica la primera vez).
- Mayúsculas sostenidas o abuso de signos.
- Ambigüedad: títulos que no dicen nada concreto.
3. Texto base: las preguntas clave
Para que podamos transformar tu aporte en una nota clara y confiable, el texto que nos envíes debe responder a un conjunto de preguntas esenciales, conocidas como las “5W + 1H” (del inglés Who, What, When, Where, Why, How).
En castellano: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por qué y Cómo.
Lo importante: no respondas con una sola palabra, sino con frases completas o un par de oraciones. Piensa que estás contando lo sucedido a alguien que no estuvo ahí.
-
¿Qué pasó?
No digas solo “una feria”. Explica: “Se realizó una feria de emprendimiento en la plaza de Chaitén, donde 25 vecinos mostraron sus productos locales.”
-
¿Quiénes participaron?
No basta con poner “autoridades”. Indica quiénes y qué rol tuvieron: “Participaron el alcalde de Chaitén, la directora del colegio y estudiantes de cuarto medio que presentaron sus proyectos.”
-
¿Cuándo ocurrió?
Evita poner solo “ayer”. Señala fecha y, si corresponde, horario: “El lunes 8 de septiembre, a partir de las 11 de la mañana, se realizó la ceremonia en el gimnasio municipal.”
-
¿Dónde ocurrió?
Sé específico, no digas solo “en el colegio”: “En el Liceo San José de Chaitén, en el salón principal.”
-
¿Por qué es importante?
No digas solo “porque sí”. Explica el impacto: “Es la primera vez que un alumno de la comuna obtiene una pasantía en Europa, lo que representa un hito para la educación local.”
-
¿Cómo ocurrió? (opcional, si aplica)
Explica el proceso: “El estudiante postuló en abril a un concurso internacional y, tras varias etapas, fue seleccionado entre más de 200 participantes.”
Tip clave:
Una buena nota no se construye con palabras sueltas, sino con ideas mínimamente desarrolladas. Si nos das estas frases completas, nosotros podemos redactar una historia sólida que represente bien tu aporte.
4. Las fotos: cómo y para qué sirven
Las imágenes son clave para dar vida a la nota.
- Foto general (horizontal): Muestra el lugar completo o el grupo grande.
- Fotos cercanas: Capturan la emoción o el detalle.
Consejos prácticos:
- • Evita filtros o stickers.
- • Busca un sitio con buena luz.
- • Que el sol quede de frente.
5. Los videos: entrevistas y apoyo visual
Un buen video hace la nota más atractiva.
a) Entrevistas
- Duración: 1 minuto aprox. por persona.
- Plano medio: De la cintura o pecho hacia arriba.
- Audio: Acércate, evita ruido.
b) Videos de apoyo (inserts)
- Tomas breves (30 seg – 1 min) del entorno.
- Sirven para “cubrir” las entrevistas.
6. Cómo enviar el material
- Texto: En Word, PDF o incluso en un mensaje de WhatsApp.
- Fotos: En WhatsApp con la opción HD o como documento.
- Videos: Como documento en WhatsApp (no directo de galería).
- Archivos grandes: WeTransfer, Google Drive u otra nube.
- Orden: Primero el texto, luego las fotos y después los videos.
7. Ética y resguardos
El material que nos envíes debe respetar ciertas reglas básicas para cuidar la dignidad de las personas y la confianza de la comunidad.
- Menores de edad: No grabar ni fotografiar sin autorización.
- Consentimiento informado: Avisa siempre que sus palabras o imágenes se usarán.
- Respeto a la dignidad: Evita registrar situaciones que puedan humillar.
- Privacidad: No muestres documentos personales, patentes ni direcciones.
- Lenguaje inclusivo y respetuoso.
Tip práctico:
Antes de enviar, pregúntate: ¿Me sentiría cómodo si esta foto o video se publicara sobre mí o mi familia?